martes, 5 de febrero de 2013
martes, 1 de enero de 2013
ANGELUS NOVUS
Como un ángel salvador mortífero, el detective Scottie (James Stewart) consume a su amor y víctima una y otra vez. Bajo sus pies, en la falsa altura, solo la ruina; arrastrado hacia el futuro, con sus ojos desencajados, anclados a un pasado trágico.
También, durante las últimas semanas, he estado dando vueltas, investigando a saltos, al grupo Zero de Düsseldorf (1957) : Heinz Mack, Otto Piene y Günther Uecker; Me sorprendo contemplando soles negros irradiando oscuridad o dolientes acericos. Siento como si toda mi vida hubiera estado resiguiendo sus trabajos, sin saberlo.
(Es posible ver obras hoy día en la exposición temporal de la Fundació Miró.)
Plantarse en un punto cero, a pie de ruina, tras la II Guerra Mundial y renovar todo proyecto artístico desde la devastación, lanzados como una flecha hacia el futuro. Siguiendo a Piene, años más tarde, hacia la luz y el cielo.
Se trata de ir más allá del lugar
pavoroso que ocupa el ángel de Paul Klee que acompañó a Walter
Benjamin.
Tan solo un giro más hacia el presente, una vuelta de tuerca necesaria, justo en la medida, buscando, esta vez sí, tan solo la paz.
Tan solo un giro más hacia el presente, una vuelta de tuerca necesaria, justo en la medida, buscando, esta vez sí, tan solo la paz.
![]() |
Angelus Novus (Paul Klee)+ Günter Uecker (L. Wolleh) + fotograma de Vértigo (Hitchcock) |
domingo, 16 de diciembre de 2012
La Muerte y la Doncella ( y los aspersores)
Justo en los minutos previos a su
muerte, en total soledad, pensó en dejar una nota sencilla sobre la
mesa del comedor de su casa: “os quiero”. Antes de
decidir escribirla hizo un último esfuerzo para revisar la cocina,
calentador, estufas... apagar velas, incienso...clausurarlo todo...para
no producir daños a terceros, pensó.
Sintió que moriría esa misma noche,
el corazón galopaba con dificultad, la respiración encharcada se
hacía imposible. Miró el reloj. Lloró un instante.
Pensó en las personas que más quería
y que, lamentó, no estaban. Dudó en llamar a alguna. Pero no inició
siquiera el gesto. Prefirió la soledad. La asumió. Nadie iba a
salvarlo, ni nadie debía, pensó, ser molestado a aquellas horas, un
día laborable.
Su dificultad para respirar hacía
agónico un final que hubiera resultado, en otras circunstancias,
plácido. Nada más lejos...hay que decir que se retorcía en el
suelo, luego en la cama, luego en el suelo....
Tomó unos calmantes más y se estiró en la cama.
Fue entonces cuando se dio cuenta que solo amaba, sin más, asumiendo cada herida, cada olvido, cada traición.
Un momento más y su amor se dilató como un gran charco de aceite dulce sobre todas las personas que había conocido, sobre los demás seres vivos, sobre la realidad inerte toda y vio, finalmente, como su yo perdía importancia y viajaba en un cosmos inmenso. Amó.
Tomó unos calmantes más y se estiró en la cama.
Fue entonces cuando se dio cuenta que solo amaba, sin más, asumiendo cada herida, cada olvido, cada traición.
Un momento más y su amor se dilató como un gran charco de aceite dulce sobre todas las personas que había conocido, sobre los demás seres vivos, sobre la realidad inerte toda y vio, finalmente, como su yo perdía importancia y viajaba en un cosmos inmenso. Amó.
...
El beso se inició antes de llegar a
rozarse. Se encontraron en las comisuras, en los extremos sensibles
de cada uno de sus labios. Luego se fundieron levemente formando
pequeñas lagunas unidas entre sí ¡Mimosas charcas de saliva!
Orgullosos de vivir durante unos larguísimos minutos en una isla
flotante. Unidos por la raíz de su goce, pero sin pedir nada, montados en una flecha hacia lo imposible.
Sosteniendo una larga nota alegre, luminosa, toroidal y solar.
Anudaron, por fin, sus lenguas bajo un
compás invisible. Arropados por un murmullo de fondo.Sosteniendo una larga nota alegre, luminosa, toroidal y solar.
Chocaron sus labios en una lucha sin muerte; como olas constantes de un mar claro y meridional.
Eternos, sin viento, como a orillas de un gran lago inmóvil.
Embriagados por la sensación de un no-tiempo, más allá del uno y del otro, de un no-lugar feliz.
…
Uno de los momentos más felices de mi
vida:
Lo recuerdo en Suiza, debía tener unos
4 años. Unos niños enloquecían de alegría bajo unos grandes
aspersores en un parque. “Ve, si quieres” dijo
mi madre. La hierba olía recién cortada. Un sol radiante. Libre.
![]() |
La Muerte y la Doncella, Munch, 1894 + Uyuni (Bolivia) 2011 |
domingo, 28 de octubre de 2012
La Laguna Véneta y el Viaje a Ninguna Parte
Ayer vi el primer largometraje de A.
Segre, Io Sono Li (traducida aquí como La Pequeña Venecia (Shun Li
y el Poeta)) recordándome, como si se tratase de un juego de espejos
en paralelo, un viaje que hice, hace pocos meses, justamente
al mismo lugar.
Durmiendo en un hostal de carretera de
Marghera y desde Venecia me dirigí a Lido, esperando quizá
encontrar, desde la ingenuidad, alguna playa que me recordara a
fragmentos de Tomas Mann o Visconti.
Desde allí, inicié, en soledad (pese
a ir acompañado) un viaje a ninguna parte enlazando vaporettos,
autocares y barcazas en un desplazamiento con destino desconocido;
deslizándome sobre mi voluntaria ignorancia casi en línea recta:
Lido, larga como un fémur, nacida del
cuerpo de la vieja y parquetematizada Venecia. Después, la espinal e
interminable Pellestrina y más allá, la niebla siempre, el ruido de
motor, la vibración, el chasquido de agua y una emoción
contrariada impregnando mi cuerpo. La Laguna Véneta y la niebla como
un único cuerpo blanco que me engullía entero y me hacía
pequeño.
Y, finalmente, Chioggia, como destino inventado.
Y, finalmente, Chioggia, como destino inventado.
Caminé, caminamos y deshice el viaje
con cierto disgusto de no haberme detenido en una osteria. Uno de los lugares donde Shun Li y Bepi tejen su/la
historia.
domingo, 21 de octubre de 2012
Valdemar y las Nuevas Topografías
Durante estos últimos meses descubrí
una conexión entre la Cianes de Ovidio, el Valdemar de Poe, el
Dorian Gray de Wilde o el Edipo en Colono de Sófocles. Personajes
hermanados con mi personaje recurrente del “hogueroso”,
rostro o máscara licuada que me acompaña desde hace 25 años.
Licuefacción, fulminación, implosión
de la burbuja de la vida en nada. (Lacan,1955) ¿Ahora cuando nada
soy, acaso me convierto en hombre? De Edipo en Colono
a Primo Levi.
Poetización vía aceleración de lo
que somos. Una muerte súbita como metáfora de nuestra condición de
seres humanos.
Revertir la muerte latente que
vampiriza el auténtico latido de la vida o del deseo.
Y esta conexión la tejo en mi
no-lugar. Un agujero negro que taladra la extensión de las horas, un
hueco, una perforación en el espacio, pozo abismal o desagüe de mi
juventud.
De los topos, del no-lugar, a las
topografías. Crear mapas, hoy sí es tiempo de quimeras.
Uno ha de hacerse cargo de su cadáver
para lograr navegar lúcido.
Deseo de buen nauta.
![]() |
Hogueroso + intervención en publicación de arqueología |
martes, 28 de agosto de 2012
Transcripción del sueño de un adolescente: El Extranjero en la Polis
¿Ahora cuando nada soy, acaso me convierto en hombre?
Edipo en Colono, Sófocles.
Una gran nube negra dominaba la polis, donde reinaba la muerte y la desolación. Una terrible peste abrasaba a sus gentes con mortíferos vapores.
Y es en este terrible trance que llegó el Extranjero a la ciudad, con túnica corta y armado, un muchacho de corta edad, tras caminar toda la jornada.
En la oscuridad, en las calles polvorientas, oyó como la gente entre gemidos gritaba:
“¡Tsar, tsar! ¡Ten piedad de nosotros! ¡aléjanos de este mal! ¡Tsar!
Tsar, un dios antiguo y oscuro, como un gran tirano, aplastaba todo campo u hogar, hasta alcanzar el más pequeño átomo.
Rompiendo su silencio el joven guerrero, entrenado en las frecuentes guerras de la Hélade, no dudó a desafiar al dios:
¡Tsar!_le retó_¡desciende aquí ahora y lucha de igual a igual con armas terrenas si eres un dios valiente!
Y Tsar no tardó en aceptar. Bajó dejando tras de sí una luz oscura, encarnado en una gigantesca tigresa.
El espacio de la lucha era una gran arena, como un gigantesco circo romano. El pueblo reunido en su totalidad gritaba, aplaudía y se sumía en silencios.
La vida y la muerte se jugaba ante sus ojos; El gran felino y el Extranjero lucharon uñas con metal, dientes con escudo, durante horas. De hecho, hay que decirlo, el gran felino podría haberlo aplastado como un insecto, desde el primer momento. Pero quizá su afán de juego pudo más que su crueldad o justamente por eso no mató desde un principio.
Y un instante ...“zas” el metal se hundió en la piel de la bestia y ésta cayó al suelo, marmórea y liviana a un mismo tiempo.
Muerta la bestia el héroe abrió el vientre hinchado del animal y extrajo tres cachorros vivos. Así fue como sucedieron los hechos:
El primero lo regaló al pueblo, multitud vitoreante que lo rodeaba.
El segundo lo ofrendó a los sacerdotes de la ciudad, graves y vestidos de blanco.
El tercero lo entregó a su familia, que allí se reunió.
Por fin, el cielo de la ciudad pareció despejar y volvió el azul cálido y luminoso del día.
![]() |
Teseo/Cadaqués/ Uyuni, 2012 |
domingo, 29 de julio de 2012
Comprender, no Siempre
Me he pasado la vida intentando “comprender” desde lo “racional” o desde una pretendida “intuición” sin darme cuenta que, en ocasiones, hay que saber “pararse”; porque ya no hay más tierra que horadar ni más horizonte que ver, porque seguir insistiendo significa no vivir y continuar solo lleva a enredarse en la malla del pensar en bucles sin fin.
Ni todo lo real es racional ni todas las corazonadas sirven.
Encuentro en Lacan el siguiente texto que recojo a retales:
“En todo lo que concierne a la aprehensión (...) existen dos peligros.
El primero consiste en no ser bastante curiosos. Enseñamos a los niños que la curiosidad es una reprobable falta, y en conjunto esto es cierto: no somos curiosos, y no es fácil provocar este sentimiento de manera automática.
El segundo peligro es comprender. Comprendemos siempre demasiado, (...). La mayoría de las veces, nos equivocamos. (...) A partir del momento en que uno deja de exigirse un extremado rigor conceptual siempre encuentra la manera de comprender; pero nos quedamos sin brújula; no sabemos dónde partimos ni a dónde queremos llegar.
Lacan, Seminario II
Suscribirse a:
Entradas (Atom)